Formación

Seminarios y Laboratorios

Herramientas para la construcción escénica: de las Ideas a la Materia


Reseña del Laboratorio Laboratorio de investigación y creación en Artes Circenses, donde se integran, de manera práctica, especialidades técnicas del Circo, elementos expresivos del Teatro Físico, y el concepto espacial de la Danza. Trabajamos la utilización del espacio como recurso Dramático, permitiendo a través de la imagen profundizar en la relación poética que existe entre el Elemento de Circo, el Espacio y el Cuerpo del intérprete.
El Laboratorio es un acercamiento a una propuesta contemporánea donde se facilitan herramientas técnicas y expresivas para un trabajo integral Técnico y Artístico, donde se estimula la creación con métodos que la incentivan, activan y provocan.

¿A quiénes está dirigido?
El laboratorio está dirigido a personas mayores de 25 años con experiencia escénica y min 2 años de formación circense

Docente quien imparte
Luciana Mosca
Argentina artista de circo contemporáneo de amplia trayectoria dedicada a la creación de espectáculos, la docencia y el desarrollo de laboratorios de investigación en torno al circo contemporáneo.
Integrante de la Compañía La Arena, Argentina, desde 1998 hasta el 2013. En el año 2009 funda su Compañía MoraMosca Artes Circenses hasta el 2019. Posee una amplia trayectoria artística, producto de las investigaciones y espectáculos realizados durante todos estos años. La experiencia acumulada le ha llevado a desarrollar un lenguaje propio caracterizado por la visión poética de la escena y la belleza de sus imágenes.

OBJETIVO GENERAL
● Disponer el cuerpo: Consciencia. Observación en busca de la autenticidad.
● Conseguir hacer un montaje individual, que sea artístico, interesante e innovador.  
● Generar un espacio de reflexión y debate sobre las escenas creadas: síntesis, montaje y criterios estéticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - A través de diferentes ejercicios Creativos
- Ampliar y mejorar la disponibilidad al Juego Dramático, potenciando el Imaginario que cada una/o/e trae consigo.
- Transitar nuevas y diferentes relaciones entre el Cuerpo del Intérprete, el Espacio y un Elemento.
Mediante ejercicios de Improvisación,
- Despertar la escucha, la expresividad, la Creatividad y la Comunicación individual y grupal.
- Con una visión Coreográfica de la Escena, ponemos en funcionamiento todos los Contenidos adquiridos técnicos y expresivos en el ejercicio de poner en Escena una Idea.

METODOLOGIA
Metodología
Las clases proponen una experiencia vivencial grupal donde también se trabaja de forma individual con cada uno de los/as alumnos/as apuntando a desarrollar las herramientas técnicas y escénicas propias. Facilitando la comprensión a nivel físico de los ejercicios técnico/expresivos a través de una metodología progresiva y de la observación; fomentando el imaginario y potenciando lo poético para profundizar en un lenguaje propio.
Dirección de circo “desde el circo”, que potencie a éste como un lenguaje escénico, lenguaje que se nutre e integra otros universos artísticos como el teatro, la danza, la música, la plástica, pero sigue siendo circo. No busco un circo teatralizado. No me pregunto el por qué sino el cómo Buscamos el CÓMO en la EJECUCIÓN de la TÉCNICA CIRCENSE para llevar adelante una idea con un sentido poético.

Tiempo de realización
3 sesiones de 3 a 4 horas cada una.

Días:
Martes 20 y miércoles 21 de Mayo
Horario:
Martes 20 de 10:00 a 14:00 / 15:00 a 18:00
Miércoles 21 de 10:00 a 14:00

Número de participantes: 8

Aporte Económico:
$ 15.000
LUGAR: Carpa La Joyita, Matucana 100

Inscripciones aquí

Seminario Fuego y Escena


Reseña
Seminario teórico y práctico, orientado a conocer, perfeccionar su conocimiento y/o profesionalizar su espectáculo. Hablaremos y experimentaremos con fuego y artefactos incendiarios dirigidos al contexto de artes escénicas, circo y carnaval. Compartiremos conocimientos, estrategias, cuidados y consideraciones en general respecto a la disciplina. Luego de conversar experimentamos con diferentes artefactos incendiarios.
La primera hora y media de trabajo es de experimentación y conversación mientras repasamos los contenidos y vamos familiarizando a la(o)s asistentes con diferentes instrumentos y materiales. Luego, a medida que se va estableciendo limites y consideraciones preventivas, quienes participen irán conociendo diferentes técnicas e insumos para considerar en sus disciplinas, pasando de juguetes estáticos de fuego, por otros más relacionados al malabarismo y finalmente experimentaremos con espuma explosiva, relacionándola más a la danza e intervenciones teatrales.

¿A quiénes está dirigido?
Mayores de 14 años, (los menores de 18 deben contar con autorización firmada y/o presencia de su adulto responsable)
Docentes:
Natalia Campos Arellano: Artista Escénica y Profesora De Educación General Básica, asesora de imagen y gestión de redes sociales para la creación de contenido, se ha dedicado a las disciplinas de malabares con fuego y pirofagia, acrobacia y técnica de mano a mano, parte del equipo organizador del festival sueños a color de la comuna de Talagante. Integrante, intérprete y gestora de “Flamadelia Espectáculos”.

Felipe Pereira Godoy: Artista Escénico, Payaso “Camote” y Malabarista especializado en fuego. Diplomado en Ates Circenses de la Academia de Humanismo Cristiano y Diplomado en Teatro Social por Efic 7 en Centro Gabriela Mistral. Psicólogo Comunitario. Ex Presidente de la Red Chilena de Circo Social. Ha trabajado en intervenciones colectivas, obras de teatro como “El Tony Chico” con La Compañía de teatro La Originaria y con organizaciones de índole privado y comunitario, habiendo participado en encuentros, espacios de formación y experiencias artísticas en diferentes regiones de Chile, como en Argentina, Perú y España. Actualmente Felipe se desempeña como carpero, actor, malabarista y payaso en las compañías de circo, teatro y payaso de “Compañía Siató”, “Carpa Inquieta”,” y “Flamadelia Espectáculos”

“Flamadelia Espectáculos” es una compañía de circo contemporáneo dedicada a espectáculos y experiencias formativas sobre el Fuego y las Artes Escénicas, habiendo participado con su seminario y/o espectáculo en la Convención Nacional De Circo Y Arte Callejero, Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, Circocholgüe, Teatro al Choque, Seminarios de Formación de Circo Ambulante, Escuela Inquieta, Casa Antiguarte de Paine, entre otros. Además, mediante Flamantes Tienda, se dedican a la creación y venta de juguetes de fuego y coronas artísticas para espectáculos. Actualmente Felipe se desempeña principalmente como carpero, actor, malabarista y payaso en las compañías de circo, teatro y payaso de “Compañía Siató”, “Carpa Inquieta”, “Escuela Inquieta”, “El Trineo”, “La Originaria” y “Flamadelia Espectáculos” dedicándome a las artes escénicas a nivel artístico y pedagógico.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar conocimientos de seguridad, manipulación y usos del fuego en las artes escénicas con énfasis en el circo, teatro y carnaval, mediante el diálogo y la experimentación para fomentar la responsabilidad e innovación en diversas disciplinas afín.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reflexionar en torno a aspectos de seguridad y prevención en las disciplinas artísticas que incorporan el fuego como elemento escénico mediante el intercambio de experiencias y conocimientos para fomentar una cultura de responsabilidad en la(o)s participantes
Conocer elementos y utensilios del fuego en escena mediante la experimentación para familiarizar a la(o)s participantes con su implementación en las artes escénicas. METODOLOGIA
La metodología a utilizar es dialógica, expositiva y experimental. El taller comienza con la presentación de cada participante y facilitadore(a)s mediante la dinámica del fosforo, que consiste en que cada una(o) se presenta mientras enciende un fósforo, procurando que no se apague hasta que terminen de presentarse. La primera mitad del taller se basa en el intercambio de experiencias y la muestra de diferentes elementos relacionados al fuego en las artes escénicas. La segunda mitad es de carácter experimental y exploratorio, facilitando juegos que de forma progresiva invitarán a la(o)s participantes a conocer sus propios límites y capacidades en esta disciplina.

Tiempo de realización
1 clase de 3 horas.

Día:
Martes 20 de mayo

Horario: 15:00 a 18:00

Número de participantes:
20
Aporte Económico:
$ 5.000

LUGAR: Casa Inquieta (Jecar Neghme Cristi 26, Santiago)

Inscripciones aquí

Seminario Acrobacia Escénica


Reseña

Acrobacia Escénica es un taller dirigido a personas con experiencia en el movimiento que buscan expandir sus habilidades en acrobacia aplicada a la escena. A través de un enfoque integral, este espacio de formación combina el perfeccionamiento técnico con herramientas de composición e investigación, permitiendo a los participantes enriquecer su lenguaje corporal.

¿A quiénes está dirigido?
Personas mayores de 15 años con experiencia en el movimiento y la acrobacia.

Docente:
Nicolás Reyes Ibarra

Se desempeña como acróbata desde el año 2013 hasta la actualidad con conocimientos de gimnasia artística, cheerleading, tricking y acrobacia grupal. Sus áreas de trabajo conllevan la creación artística, la vinculación y gestión cultural, y enseñanza de prácticas del movimiento.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los participantes herramientas técnicas y compositivas que les permitan integrar el lenguaje acrobático en su práctica artística, potenciando su expresividad y capacidades físicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Perfeccionar la técnica acrobática mediante el entrenamiento de habilidades físicas y secuencias de movimiento, estableciendo un trabajo progresivo y seguro.
Explorar principios de composición escénica a través de la acrobacia, fomentando la creatividad y la construcción de un lenguaje corporal propio.
Aplicar herramientas compositivas para la integración del lenguaje acrobático en la creación escénica.

METODOLOGIA
El seminario se estructura en dos prácticas complementarias: Técnica Acrobática y Composición Escénica, e Improvisación Escénica. Cada práctica tiene su propia esencia, funcionando tanto de manera independiente como integrada.
Ambas clases inician con un calentamiento neuromuscular que estimula los sistemas sensorial y motor, usando herramientas como pelotas de tenis y ejercicios grupales. Luego, se enseña progresivamente la técnica acrobática, desglosando secuencias según las capacidades de los participantes.
En la primera clase, se aplican principios de composición escénica mediante dinámicas de peso y conceptos básicos de Laban, culminando en breves escenas creativas individuales y grupales.
En la segunda clase, se trabaja la improvisación en tiempo real, explorando la creación espontánea de frases de movimiento a partir de códigos construidos colectivamente. Cada jornada finaliza con un espacio de feedback grupal y resolución de dudas.

Tiempo de realización
2 clase de 3 horas.

Día:
Miercoles 21 de mayo
Martes 27 de Mayo

Horario: 15:00 a 18:00
Número de participantes:
20

Aporte Económico:
$ 10.000

LUGAR: Carpa La Joyita, Matucana 100

Inscripciones aquí

Seminario de iniciación al recurso creativo desde el aéreo


Reseña
Este seminario propone entregar bases para la creación de una pieza, numero o escena.
basado en baterías de ejercicios que nos relacionan con conceptos imprescindibles.
imaginería, velocidades, intensidades, alturas y motores de movimiento.
Funciona como un entrenamiento escénico que libera la creatividad para el trabajo en cualquier técnica.

¿A quiénes está dirigido?
Personas interesadas en la busqueda creativa desde disciplinas aereas

Docente:
EDUARDO SCHIAPPACASSE
Chileno ha formado parte del movimiento de nuevo circo en chile desde el año 95 y ha trabajado desde los 20 años dictando clases en distintas técnicas y participando de varias agrupaciones, se forma como monitor de circo e investigador en el movimiento y artes afines desde hace 27 años, ha trabajado en distintas convenciones de circo, festivales y eventos afines y hoy participa como profesor y organizador de un espacio dedicado a las artes escénicas. @casabufo

OBJETIVO GENERAL
Brindar herramientas fundamentales para el desarrollo escénico, estimulando la creatividad y la expresión corporal a través de la práctica, al mismo tiempo que se transmiten los principios de la presencia escénica y se aplican a técnicas individuales, con el fin de mejorar la relación de los participantes con el flujo creativo y la búsqueda simbólica

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Introducir y trabajar con conceptos clave como motores de movimiento, intensidades, alturas de movimiento, flujo y staccato.
- Incorporar la técnica individual con el uso de imaginería y simbolismo para enriquecer la expresión corporal.
- Iniciar o mejorar una pieza de trabajo individual, fomentando el proceso creativo y personal.
- Implementar el uso de una bitácora para registrar avances y reflexiones durante el proceso de aprendizaje.

METODOLOGIA
La metodología se fundamenta en una serie de instrucciones para el movimiento que van desde lo concreto hasta lo abstracto a lo largo de la práctica. Se fomenta el uso de la interpretación libre de estas instrucciones como parte de la exploración personal.
Durante la práctica, se profundiza en cada uno de los temas mencionados previamente, incorporando y creando representaciones simbólicas a partir de textos poéticos seleccionados.
Al finalizar cada sesión, se dedica tiempo a la búsqueda en el aparato o técnica personal, aplicando, investigando y mostrando los avances alcanzados. Además, al concluir cada clase, los participantes registran y reflexionan sobre su experiencia a través del uso de la bitácora.

Tiempo de realización
3 clases de 3 horas.

Día:
Lunes 26, miercoles 28 y jueves 29 de mayo

Horario: 10:00 a 13:00

Número de participantes:
14

Aporte Económico:
$ 15.000

LUGAR: CASA BUFO, Avenida Matta 363, Santiago

Inscripciones aquí

Seminario de Clown


Reseña
El seminario de "Clown" es una experiencia única que ofrece una profunda inmersión en el estilo del clown (la máscara más pequeña de todas), dirigido por Rodrigo Malbran Conte, director de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha y director de la compañía de teatro La Mancha. Este seminario está diseñado para participantes que no tienen experiencia en este estilo teatral como también para aquellos que sí tienen experiencia en el campo del teatro y el clown, brindando una oportunidad invaluable para explorar y desarrollar habilidades comunicativas y creativas. A través de una combinación de ejercicios físicos, improvisación y técnicas pertenecientes al estilo, Malbrán guiará a los participantes en un viaje hacia el autodescubrimiento y la autenticidad escénica. Con un enfoque en la conexión emocional y la espontaneidad, este seminario no solo enriquece las capacidades artísticas de los asistentes, sino que también fomenta un ambiente de colaboración y apoyo mutuo. La experiencia promete ser tanto educativa como transformadora, dejando a los participantes con una renovada apreciación por el arte del clown y nuevas herramientas para su práctica artística.

¿A quiénes está dirigido?
Personas interesadas en la busqueda del clown

Docente:
RODRIGO MALABRAN
Director de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen, La Mancha y de la compañía de teatro La Mancha. Se diplomó en la Escuela Internacional de Teatro de Jaques Lecoq en París, obteniendo además el Diploma Pedagógico de esa Escuela directamente del maestro Lecoq. Es uno de los pocos Directores/Pedagogos en el mundo calificados para enseñar el sistema de Lecoq. Lo convierte además en el único latinoamericano y escandinavo que se ha formado de manera directa con el maestro francés. Dentro de su extensa trayectoria como director ha dirigido más de 30 espectáculos profesionales, la mayoría de ellos creados y estrenados bajo la égida de la Compañía de Teatro La Mancha, fundada en 1989 por él y la Dr. Ellie Nixon, actriz, directora y pedagoga quien actualmente se desempeña como directora de Las Artes Escénicas y Cine en Norwich University of the Arts, Inglaterra, donde han usado el clown, entre ellos la obra llamada Imagen donde trabajaron con más de 62 niños en riesgo social entre la edad de 13 a 18 años. Malbran además ha armado rutinas circenses y de cabaret para distintos artistas, junto con espectaculos para los cruceros de una agencia noruega llamada la línea del color.

OBJETIVO GENERAL
Tener una comprensión de qué es lo que envuelve el estilo del clown. No solo en la profundización del personaje, sino que también en la visión poética de su dramaturgia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
‐ Profundizar en la gestualidad y psicología del clown.
‐ Indagar en el vestuario del clown.
‐ Indagar en los diferentes puntos cómicos y las distintas aristas poéticas de transposición
que existen en este estilo, tanto en su virtuosismo como en su estructura psicológica/poética.
‐ Profundizar en los ritmos y las pausas.
‐ Definir si son un augusto, augusto 1 o un clown blanco.
‐ Ir en busca del nombre o hacer una propuesta de nombre.
‐ Ayudar a los participantes a profundizar en su movilidad, esto para absorber y exacerbar el sentido excéntrico de cada estudiante, y así encontrar el irrisorio personal de cada persona.
‐ Desarrollar habilidades de improvisación y creatividad, fomentando la conexión genuina con el público.
‐ Desarrollar habilidades para trabajar en equipo y de forma individual.
‐ Explorar el humor, la vulnerabilidad y la magia del fracaso como herramienta de transformación y comunicación.
‐ Que se conecten con su propio potencial creativo, mejorando su capacidad de improvisación y comunicación.

METODOLOGIA
Se utilizarán dos. La metodología del maestro Jacques Lecoq y la metodología de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha.

Tiempo de realización
2 clases de 4 horas.

Día:
Martes 27 y miércoles 28

Horario: 10:00 a 14:00

Número de participantes:
25

Aporte Económico:
$ 10.000

LUGAR: carpa La Joyita, Matucana 100

Inscripciones aquí

Seminario de Tropa Acrobática


Reseña del Seminario o Taller
Seminario orientado a la creación de números artísticos grupales a partir de la acrobacia de piso, mano a mano y banquinas. A través del trabajo técnico y de la exploración colectiva, se busca cultivar el trabajo en equipo, enlazando las diferentes técnicas y habilidades del grupo para construir secuencias acrobáticas dinámicas y creativas.
El enfoque no es solo perfeccionar la técnica, sino transformarla en material escénico: movimientos, frases y rutinas que nacen desde la colaboración, el juego y la composición grupal.

¿A quiénes está dirigido?
El seminario está dirigido a personas que trabajen técnicas de acrobacia grupal como mano a mano y banquinas con interés en la creación de números grupales.

Docente:
Valentina Weingart
Formada en la Tarumba, escuela especializada en trabajo en tropas además de años trabajando en espectáculos colectivos. Alex Carreño, profesor de educación física y certificado por Circo del mundo, con más de 15 años de experiencia en pedagogía circenses.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la creación de secuencias y números grupales a partir del entrenamiento en acrobacia de piso, mano a mano y banquinas, fortaleciendo el trabajo en equipo y el uso creativo de las técnicas acrobáticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Potenciar las habilidades técnicas de los participantes en acrobacias lineales, estafas, manos a manos y banquinas.
Fomentar la composición colectiva y la integración creativa de las habilidades técnicas en secuencias y rutinas grupales.
·
METODOLOGIA
Se combinará trabajo técnico y creación colectiva. Se iniciará con un calentamiento específico para preparar el cuerpo para la acrobacia. Posteriormente, se abordarán contenidos técnicos como acrobacias lineales, estafas, manos a manos y movimientos en banquinas (salidas, llegadas y mortales), adaptando la dificultad al nivel del grupo. El entrenamiento técnico se irá integrando progresivamente en dinámicas de exploración grupal, donde los participantes aplicarán lo aprendido para construir secuencias acrobáticas colectivas, combinando precisión técnica, ritmo y creatividad.

Tiempo de realización: 1 clase de 3 hrs.

Días: Miercoles 28 de mayo

Horario: 15:00 a 18:00

Número de participantes: 20

Aporte Económico: $ 5.000 por persona

Inscripciones aquí

TALLERES ABIERTOS A LA COMUNIDAD

Taller de Malabarismo para Adultos Mayores


Reseña
Taller de malabarismo terapéutico para adultos mayores, esta enfocado en generar bienestar físico, mental y emocional, a través de juegos con objetos, adaptados a las capacidades de cada participante, lo que les permitira vivir una experiencia artística, terapéutica, recreativa y social.

¿A quiénes está dirigido?
Adultos Mayores

Docente:
ALVARO PALOMINOS
Chileno con 28 años de experiencia en la práctica e investigación del malabarismo y 15 años dedicado a la experiencia docente del circo, ha formando artistas, profesores de circo, realizando clases a niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.

OBJETIVO GENERAL
Generar bienestar físico, mental y emocional a personas mayores, a través de juegos con objetos, adaptados a las capacidades de cada participante.
- Habilidades motrices (equilibrio, coordinación, ritmo).
- Habilidades cognitivas (atención, memoria, velocidad de procesamiento).
- Habilidades socioemocionales (empatía, comunicación, trabajo en equipo).
- Habilidades artísticas (creatividad y expresión corporal).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Facilitar instancias de juego grupales para estimular el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía, comunicación, colaboración, trabajo en equipo, compañerismo y amistad.
- Enseñar diversos juegos con globos y bolsas, que después puedan replicar en casa y enseñarlos a sus familias.
- Guiar ejercicios de coordinación y ritmo a través del juggleboard (instrumento de malabarismo funcional desarrollado en EEUU).
- Desarrollar habilidades motrices a través del aprendizaje de diábolos, banderas y platos chinos.
- Estimular la creatividad e imaginación, a través de juegos expresión corporal.
- Promover el respeto a sí mismos y sus compañeros.
- Facilitar una instancia para personas mayores que les permita reunirse con sus pares a aprender habilidades nuevas y a divertirse de manera sana, generando vínculos positivos dentro de su comunidad.
- Fomentar la inclusión, ya que todos son miembros productivos del grupo (valorar la diversidad).

METODOLOGIA
Las clases proponen una experiencia vivencial grupal donde también se trabaja de forma individual con cada uno de los/as alumnos/as apuntando a desarrollar por medio de juegos y ejercicios:
- Habilidades motrices (equilibrio, coordinación, ritmo).
- Habilidades cognitivas (atención, memoria, velocidad de procesamiento).
- Habilidades socioemocionales (empatía, comunicación, trabajo en equipo).
- Habilidades artísticas (creatividad y expresión corporal).

Tiempo de realización
1 clase de 2 horas.

Día:
Sábado 17 de mayo

Horario: 10:00 a 12:00

Número de participantes:
16

Aporte Económico:
Gratuito

Participación Libre por orden de llegada.

LUGAR: Centro Cultural de San Joaquín (calle Coñimo 286, San Joaquín)

Taller Juguemos al Circo



Reseña
Taller de habilidades circenses específicas de las acrobacias de piso y malabarismo, situándolo en un contexto comunitario fomentando la participación, la creatividad, la perseverancia y la tolerancia a la frustración, a través del trabajo en equipo y el respeto mutuo, la autogestión y el empoderamiento.
El taller busca incentivar a jóvenes a salir de su zona de confort y poder compartir y descubrir sus habilidades sociales y psicomotrices, además de concretar logros personales y grupales con la ayuda de las técnicas circenses.
En este espacio, además, nos encontraremos con el juego, la confianza, el diálogo, el autocuidado, la capacidad de solicitar ayuda y la responsabilidad, promoviendo la colectividad por sobre la individualidad.

¿A quiénes está dirigido?
Adolescentes desde los 12 años

Docente: ALVARO PALOMINOS - Malabarismo
Chileno con 28 años de experiencia en la práctica e investigación del malabarismo y 15 años dedicado a la experiencia docente del circo, ha formando artistas, profesores de circo, realizando clases a niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.
VALERIA CASAS- Acrobacia de piso
Profesora de Educación Física y monitora de circo especializada en acrobacia de piso y equilibrio de manos, trabaja en diferentes programas de circo social con niños y jóvenes.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades especificas circenses de las acrobacias de piso y el malabarismo potenciando el trabajo en equipo, la perseverancia y la creatividad”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar habilidades de autosuperación a través del arte circense.
Desarrollar la tolerancia a la frustración y autosuperación a través del malabarismo
Promover el ejercicio físico a través de las habilidades y técnicas circenses de las acrobacias de piso.
Fomentar la creatividad y la responsabilidad.

METODOLOGIA
Las clases proponen una experiencia vivencial grupal donde también se trabaja de forma individual con cada uno de los/as alumnos/as apuntando a desarrollar por medio de juegos y ejercicios habilidades socio emocionales, motrices y cognitivas.

Tiempo de realización
1 clase de 2 horas.

Día:
Domingo 18 de mayo

Horario: 11:00 - 13:00

Número de participantes:
16

Aporte Económico:
Gratuito

Participación Libre por orden de llegada.

LUGAR: Junta de Vecinos Elías de La Cruz (calle Juan de Rivadeneira 4495, San Joaquín)

Taller de Hula Hoop



Reseña
Este taller invita a explorar el hula hoop desde una mirada amplia del movimiento y la relación con el espacio. A través de un enfoque dinámico y lúdico, trabajaremos cómo integrar el aro al movimiento del cuerpo en distintos niveles y direcciones, ampliando las posibilidades de expresión personal y colectiva.
La propuesta busca que cada participante experimente el hula hoop no solo como un elemento de manipulación, sino como una extensión del cuerpo en diálogo con el entorno, fortaleciendo la percepción espacial, la creatividad y el disfrute del movimiento.

¿A quiénes está dirigido?
Niños, jóvenes y adultos

Docente:
Camila Castillo
Es artista escénica formada en la Escuela Municipal de Artes Urbanas (EMAU) de Rosario, Argentina, donde se especializó en acrobacia, teatro callejero y danza contemporánea. Desde 2023 desarrolla su propuesta de hula hoop en Chile, participando en encuentros y festivales como el Encuentro Hooper en Valparaíso, convención nacional de circo y el Festival Amalgama en Talca, enfocando su trabajo en la exploración del movimiento y la creación colectiva.

OBJETIVO GENERAL
Invitar a personas de todas las edades y niveles de experiencia a descubrir nuevas formas de moverse y expresarse a través del hula hoop, explorando su cuerpo y el espacio de manera lúdica y creativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Facilitar un primer acercamiento o profundización en el uso del hula hoop como herramienta de exploración corporal y artística.
Promover la conexión entre cuerpo, aro y espacio, experimentando con diferentes planos, direcciones y niveles de movimiento.
Estimular la expresión libre, el disfrute y la creatividad individual y grupal a través de dinámicas accesibles para todo público.

METODOLOGIA
El taller se desarrolla a través de ejercicios prácticos y juegos de movimiento accesibles para todo público. Se comienza con una activación corporal general, seguida de exploraciones guiadas con el hula hoop, enfocadas en la relación del cuerpo con el objeto y el espacio en diferentes niveles (suelo, medio y aire).
Las actividades combinan técnicas básicas de manipulación, dinámicas lúdicas y momentos de improvisación creativa, invitando a cada participante a descubrir su propia forma de moverse con el aro. No se requiere experiencia previa, solo disposición a experimentar y disfrutar del movimiento.

Tiempo de realización
2 clases de 1:30 horas.

Día:
Sabado 24 y domingo 25 de mayo

Horario: 15:00 a 16:30

Número de participantes:
20

Aporte Económico:
Gratuito

Participación Libre por orden de llegada.
LUGAR: Explanada Matucana 100

Taller para la Risa



Reseña
El taller para la risa es una invitación a reír y a conocer el arte de reírse de uno mismo de la mano del clown o payaso de teatro. Taller orientado a generar un espacio para la risa y el buen humor entre l@s participantes.
La risa nos alegra, nos relaja, nos humaniza, nos hace ser más solidarios, nos da fuerzas para enfrentar situaciones difíciles de la vida.
Las endorfinas son hormonas que se liberan en el cerebro cuando se ríe y contribuye a la sensación de bienestar. También conocidas como “hormonas de la felicidad”

¿A quiénes está dirigido?
Cualquier persona con ganas de pasarlo bien, reír y hacer reír.

Docente:
OSCAR ZIMMERMANN
Actor, clown, profesor y director.
Uno de los iniciadores del Teatro Clown en Chile.
Con más de 40 años de trayectoria escénica junto al clown de teatro.
Ha dictado talleres de clown en Brasil, Colombia, Chile, España y Francia.

OBJETIVO GENERAL
• Descubrir nuestra comicidad de la mano del clown de teatro en un ambiente de placer y complicidad con los demás participantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Generar un espacio de pertenencia y fraternidad a través de la risa y el buen humor.
• Estimular una mejor convivencia con uno mismo y los demás participantes.
• Desarrollar el placer de estar en escena, la complicidad con los compañeros y la relación con el público a través de la mirada.

METODOLOGIA
• El juego como una forma de ingresar en nuestros espacios de libertad, generosidad y creatividad será el guía de este proceso.
• La improvisación nos permitirá atrevernos a mostrarnos y reírnos de nosotros mismos.
• La máscara más pequeña del clown, vestuarios y elementos excéntricos nos ayudaran a encontrar nuestra comicidad.
• La música nos acompañará en todo este proceso, estimulando nuestro imaginario en la escena.

Tiempo de realización
2 clases de 2 horas

Día:
Sábado 24 y domingo 25 de mayo
Horario: 14:30 a 16:30

Número de participantes:
25

Aporte Económico:
Gratuito

Participación Libre por orden de llegada.

LUGAR: Explanada Matucana 100

Taller de Malabarismo



Reseña
Un taller abierto a todo público para iniciarse o profundizar en el malabarismo de una manera lúdica, creativa y accesible. Trabajaremos principalmente con pelotas de malabarismo, explorando desde juegos básicos de coordinación hasta pequeñas secuencias dinámicas, en un espacio de aprendizaje colectivo, relajado y motivador.

¿A quiénes está dirigido?
A personas de todas las edades, con o sin experiencia previa, interesadas en descubrir el malabarismo como una forma divertida de moverse, desafiarse y expresarse.

Docente:
ALVARO PALOMINOS
Chileno con 28 años de experiencia en la práctica e investigación del malabarismo y 15 años dedicado a la experiencia docente del circo, ha formando artistas, profesores de circo, realizando clases a niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.

OBJETIVO GENERAL
Fomentar el bienestar físico, mental y emocional a través del aprendizaje de técnicas básicas de malabarismo con pelotas, potenciando la coordinación, la creatividad y el trabajo grupal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Introducir las bases técnicas del malabarismo con pelotas mediante ejercicios progresivos y adaptados.
Estimular la coordinación motriz, la concentración y el ritmo de manera entretenida.
Promover un espacio de colaboración y juego donde cada participante pueda explorar su creatividad con las herramientas del malabarismo.

METODOLOGIA
La clase combina juegos motores, desafíos individuales y dinámicas grupales centradas en las pelotas de malabarismo.
A través de ejercicios prácticos y progresivos, cada participante podrá avanzar a su propio ritmo, integrando habilidades técnicas y expresivas mientras se divierte y comparte con el grupo.

Tiempo de realización
1 clase de 1:30 horas.

Día:
Sábado 31 de mayo

Horario: 15:00 a 16:30

Número de participantes:
16

Aporte Económico:
Gratuito

Participación Libre por orden de llegada.

LUGAR: Explanada Matucana 100